El padre presenta Demanda de Modificación de Medidas, solicitando la reducción de la cantidad que abonaba en concepto de alimentos en favor del hijo común, derivada de un previo procedimiento de familia. Alega que ha cerrado el negocio que explotaba, y en consecuencia han sufrido una merma sus ingresos. Invoca también la existencia de una serie de deudas que le estaban siendo reclamadas judicialmente.
Os facilito un primer Modelo de Contestación a la demanda de Modificación de Medidas, alegando en cuanto a la petición de contrario, que nos encontramos ante una situación de cierre del negocio, que el demando pudo razonablemente contemplar antes de emitir su consentimiento plasmado en el convenio regulador inicial, ya que la situación de crisis de su negocio, impagos de renta, e impagos a proveedores, ya existía con anterioridad a la firma del convenio regulador original, y a su ratificación, al igual que existían las deudas que le están siendo reclamadas judicialmente. En consecuencia, no pueden entenderse como variación sustancial, aquellos cambios de circunstancias que ya fueron contemplados, en visión de futuro, al momento de dictarse la resolución judicial que se intenta modificar, o se debió intuir su advenimiento en un elemental cálculo previsor.
Se interesa en consecuencia la desestimación de la demanda
Espero que sea de vuestro interés.
Abogado Matrimonialista
Modificación Medidas Definitivas XXXX
AL JUZGADO
DE PRIMERA INSTANCIA
Nº XXXX DE MADRID
DÑA. XXXX, Procuradora de los Tribunales, actuando en nombre y representación de DÑA. SONIA XXXX, cuyas demás circunstancias obran en autos, según se acredita con la copia del Poder General para Pleitos que adjunto se acompaña como DOCUMENTO Nº 1, actuando bajo la dirección técnica del Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, D. César Sánchez Sánchez, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:
Que con fecha XXXX de 2.02X mi mandante ha sido notificada del Auto de XXXX de 2.02X de admisión a trámite de demanda de modificación de medidas interpuesta por la representación procesal de D. BARTOLO XXXX, para que se conteste en el término de 20 días, por lo que dentro del termino conferido, y de conformidad con los artículos 748.4º y 753 de la LEC, por mediación de este escrito paso a CONTESTAR LA DEMANDA DE MODIFICACIÓN DE MEDIDAS interpuesta de contrario, y todo ello sobre la base de los siguientes
H E C H O S
PRIMERO: Conformes con el correlativo en cuanto a la disolución del matrimonio compuesto por las partes, en virtud de Sentencia de ese Juzgado, de fecha XXXX de 2.02X, firme en la actualidad
SEGUNDO: Conformes parcialmente con el correlativo en cuanto a que tal Sentencia aprobó el convenio regulador de los efectos del divorcio de fecha XXXX de 2.02X (y no de fecha XXXX de 1.994, que se señala de contrario, sin duda alguna por error)
TERCERO: Conformes con el correlativo en cuanto a que de dicha unión existe un hijo común, CRISTOBAL, nacido el XXXX
CUARTO: Conformes con el correlativo en cuanto a que en el convenio regulador del divorcio (cláusulas Sexta y Séptima), las partes pactaron libre y voluntariamente establecer la cantidad de XXXX €/mes en concepto de alimentos a favor del menor y 50% de los gastos extraordinarios, y asimismo de XXXX €/mes en concepto de contribución a las cargas del matrimonio, así como el 50% de los gastos extraordinarios que no deriven del uso habitual de la vivienda, cantidades todas ellas abonables en los cinco primeros días de cada mes, y actualizables según IPC
Contacta llamando al 649 260 997 o cumplimentado el siguiente formulario
QUINTO: Incierto el correlativo de la demanda en cuanto a que a la fecha actual se hayan modificado sustancialmente las circunstancias que se tuvieron en cuenta para fijar las obligaciones económicas con cargo al padre, tal y como se detallará en los hechos siguientes, a los que nos remitimos
SEXTO: Incierto el correlativo de la demanda en todo aquello que no se corresponda con los hechos que a continuación se señalan en la contestación al mismo
Se alega de contrario en este hecho que los ingresos del demandante han sufrido una merma considerable, y se parte para ello, en esencia, de los siguientes datos:
· 1º. El demandante explotaba, al tiempo de la firma del convenio, un negocio por cuenta propia, que meses después se tuvo que dar de baja (concretamente el XXXX), y todo ello derivado del descenso de ventas y de la imposibilidad de seguir asumiendo deudas, según se indica.
· 2º. Frente al demandante se siguen varios procedimientos judiciales en reclamación de impagos de todo orden
· 3º. Desde el XXXX trabaja por cuenta ajena como dependiente para la entidad “XXXX.”, percibiendo en concepto de salario la cantidad bruta mensual de XXXX €
Al respecto de lo anteriormente alegado, hemos de señalar las siguientes circunstancias:
1º. Esta parte ni niega, ni desconoce que el negocio por cuenta propia que regentaba el demandante cerró en su momento, sin perjuicio de lo cual no es menos cierto que TAL SITUACIÓN DE CRISIS DEL NEGOCIO, YA EXISTÍA CON ANTERIORIDAD, TANTO A LO LARGO DE LA NEGOCIACIÓN DEL CONVENIO REGULADOR, COMO A LA FECHA DE LA FIRMA DEL TAL CONVENIO, Y OBVIAMENTE A LA FECHA DE RATIFICACIÓN DEL MISMO.
Si bien no se menciona de contrario, tal negocio era un negocio de XXXX, denominado “XXXX”, y estaba sito en la calle XXXX. Tal local era explotado en régimen de alquiler por D. BARTOLO XXXX, CONTRATO QUE FUE RESUELTO JUDICIALMENTE POR LOS NUMEROSOS IMPAGOS DE RENTA PRODUCIDOS Y POR TANTO CONOCIDOS CON ANTERIORIDAD A LA FIRMA DEL CONVENIO REGULADOR DEL DIVORCIO
De hecho, y tal y como se acreditará en el momento procesal oportuno, en la misma fecha señalada por el Juzgado para la ratificación por los cónyuges del convenio regulador del divorcio (se señaló para tal ratificación el XXXX de 2.02X), el Sr. D. BARTOLO XXXX tenía señalado en los Juzgados de 1ª Instancia de XXXX, la comparecencia de Juicio Verbal de desahucio, procedimiento este que concluyó por Sentencia estimando la demanda y declarando resuelto el contrato de arrendamiento del local, y todo ello al no haber procedido el demandado en tales autos a consignar con anterioridad, las rentas vencidas, enervando así la acción.
Por tanto nos encontramos ante una situación de cierre del negocio, que el demando pudo razonablemente contemplar antes de emitir su consentimiento plasmado en el convenio regulador, YA QUE LOS IMPAGOS DE RENTA, EVIDENTEMENTE EXISTÍAN CON ANTERIORIDAD A LA FIRMA DEL CONVENIO, Y A SU PROPIA RATIFICACION
Ese alegado cambio de circunstancias, por tanto, no es tal, ya que tal hipótesis de cierre del negocio fue contemplada, o al menos debió serlo, por el Sr. D. BARTOLO XXXX, en visión de futuro, al momento de firmar y ratificar el convenio regulador y por tanto al momento de dictarse la resolución judicial que se intenta modificar
Es evidente que el demandante en estos autos debió intuir el advenimiento del cierre del negocio en un elemental cálculo previsor, ya que obvio resulta que si no se consignaban las rentas vencidas el contrato de arrendamiento estaba llamado a resolverse judicialmente, como de hecho ocurrió
La situación de crisis del negocio del demandante, por tanto, era plenamente conocida por el mismo con anterioridad inclusive a la firma del convenio regulador, y más aún si cabe en el momento de la ratificación del mismo. A PESAR DE TODO ELLO NO SE MODIFICÓ EL CONVENIO REGULADOR PREEXISTENTE, QUE EN CONSECUENCIA FUE PLENAMENTE ASUMIDO POR QUIEN HOY, Y ANTE LA RECLAMACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LO ACORDADO, INTENTA IGNORARLO ADUCIENDO, COMO CIRCUNSTANCIAS NUEVAS UNAS QUE ERAN LÓGICAMENTE PREVISIBLES
2º. Alega el demandante que frente al mismo se siguen varios procedimientos judiciales en reclamación de impagos de todo orden, adjuntando a la demanda, en prueba de lo anterior, una serie de requerimientos judiciales, concretamente:
· a). Monitorio XXXX del Juzgado de 1ª Instancia nº XXXX de XXXX, seguido a instancias de XXXX, en el que se le reclaman XXXX €
· b). Ejecución de Títulos Judiciales XXXX del Juzgado de 1ª Instancia nº XXXX de XXXX, seguido a instancias de XXXX,, en el que se le reclaman XXXX €
· c). A lo anterior añade unas reclamaciones extrajudiciales en nombre de la entidad XXXX, por una presunta deuda de XXXX €, por causas desconocidas
· d). Y finalmente una reclamación extrajudicial de XXXX, por importe, nada menos, que de XXXX €
A propósito de todo ello hemos de señalar que entendemos que tales importes no implican por si mismos una variación sustancial de las circunstancias del demandante, en primer lugar por su escasa cuantía, en segundo lugar porque no se acredita si tales deudas han sido abonadas o no, y en último y esencial lugar, PORQUE, AL IGUAL QUE EN EL SUPUESTO ANTERIOR, TODAS LAS DEUDAS RECLAMADAS EN TALES ACTUACIONES JUDICIALES, E INCLUSIVE LAS QUE SON OBJETO DE RECLAMACION EXTRAJUDICIAL, YA PREEXISTIAN CON ANTERIORIDAD A LA FIRMA DEL CONVENIO REGULADOR Y SU POSTERIOR RATIFICACIÓN.
Por tanto, de nuevo a la hora de firmar libremente el convenio regulador, y a la hora de su posterior ratificación, el aquí demandante CONOCIA LA EXISTENCIA DE SUS PREVIOS IMPAGOS, y aun a pesar del ser lógico conocedor que los mismos le serían reclamados judicial y extrajudicialmente, asumiendo esta realidad, firmó libremente el convenio regulador, pretendiendo ahora alegar una alteración sustancial de las circunstancias que en todo caso ni es sustancial, a la par que era previamente conocida por él
Es evidente que para la modificación de medidas, y según reiterada jurisprudencia, es necesaria la concurrencia de las siguientes circunstancias:
1º. Que el cambio sea sustancial y esencial, no secundario o accesorio
2º. Que goce de una cierta permanencia en el tiempo
3º. Que resulte de la comparación de las circunstancias habidas en el momento de la primitiva resolución y las existentes al tiempo de la solicitud modificadora
4º. Y ESENCIALMENTE DEBE TENERSE EN CUENTA QUE UNICAMENTE PODRÁ JUSTIFICAR UNA MODIFICACIÓN DEL CONVENIO APROBADO JUDICIALMENTE, LA ALTERACIÓN QUE NO SEA AQUELLA QUE LAS PARTES PUDIERON RAZONABLEMENTE CONTEMPLAR PARA EMITIR SU CONSENTIMIENTO, pues en caso contrario se trataría más bien de una revisión de lo ya acordado y no del ajuste de la regulación preestablecida a una situación fáctica que ha devenido distinta
En consecuencia, no pueden encuadrarse en las antedichas previsiones legales, aquellos cambios de circunstancias que ya fueron contemplados, en visión de futuro, al momento de dictarse la resolución judicial que se intenta modificar, o se intuyera su advenimiento en un elemental cálculo previsor
Prueba evidente de que el aquí demandante era conocedor con anterioridad a la firma del convenio regulador de las deudas pre-existentes es la siguiente:
Se adjunta como DOCUMENTO Nº 2, resolución de XXXX de 2.02X de la Unidad de Recaudación Ejecutiva nº XXXX de la TGSS por la que se procede al embargo de bienes inmuebles por una deuda pendiente de XXXX € y todo ello por deudas a la seguridad social contraídas por el Sr. D. BARTOLO XXXX, derivadas de providencias de apremio de los siguientes periodos: XXXX de 2.02X; XXXX de 2.02X; XXXX de 2.02X; XXXX de 2.02X; XXXX de 2.02X; XXXX de 2.02X; XXXX de 2.02X, TODAS ELLAS POR TANTO ANTERIORES INCLUSIVE A LA FIRMA DEL CONVENIO REGULADOR
Se adjunta asimismo como DOCUMENTO Nº 3, copia de retención por diligencia de embargo, de fecha XXXX de 2.02X, a favor de la TSGG y con cargo al aquí demandante, por importe de XXXX €, DEUDA ESTA OBVIAMENTE GENERADA CON SUMA ANTERIORIDAD A LA FIRMA DEL CONVENIO REGULADOR
Se adjunta asimismo como DOCUMENTO Nº 4, comunicación de fecha XXXX de 2.02X, anterior a la fecha de la firma del convenio, por la que la entidad XXXX, notifica a mi representada la inclusión de sus datos personales en tal fichero, como consecuencia de una deuda contraída con la entidad XXXX, en calidad de cotitular de tal deuda (evidentemente el otro titular de la deuda es el Sr. XXXX)
Tal es así, que inclusive con POSTERIORIDAD a la firma del convenio regulador de XXXX de 2.02X, la ya previa situación de crisis económica del Sr. XXXX, Y QUE TRATA AHORA DE ALEGAR COMO HECHO NUEVO, motivó que, con la plena colaboración de mi mandante, se solicitara una ampliación de hipoteca por importe de XXXX € a fin de que con tal cuantía el Sr. D. BARTOLO XXXX procediera al abono de alguna de las múltiples deudas contraídas Y POR TANTO CONOCIDAS, con anterioridad
Se adjunta como DOCUMENTO Nº 5, copia simple del documento suscrito entre las partes a estos efectos, de fecha XXXX de 2.02X (de apenas 2 días antes de la fecha de la Sentencia, y coincidente en su fecha y firma con la del día señalado por el Juzgado para la ratificación por los cónyuges del convenio regulador del divorcio), queriendo señalar, dicho sea de paso, que el aquí demandante ha incumplido la totalidad de las obligaciones asumidas en tal documento privado
SEPTIMO: Incierto el correlativo de la demanda con respecto a lo que en tal hecho se menciona sobre la que se denomina de contrario “gran estabilidad laboral” de mi representada, la cual continúa ejerciendo su actividad laboral en la misma empresa para la que trabajaba en la fecha de la firma del convenio, percibiendo por tal actividad la lógica remuneración actualizada hoy día según las correspondientes subidas de IPC, acaecidas desde la fecha de la firma del convenio de divorcio. Mi mandante, en consecuencia, tiene hoy día la misma estabilidad laboral que poseía en el momento de la firma y ratificación del convenio
En todo caso, no queremos dejar de mencionar, tal y como posteriormente se detallará, que con el fruto de su esfuerzo personal y laboral, mi mandante ha tenido que sacar adelante la economía familiar y al hijo común, y todo ello derivado de los constantes y reiterados incumplimientos por parte del Sr. Mancha de lo acordado en convenio.
Tales incumplimientos, incluyo han llevado a la imposibilidad de seguir abonando la cuota hipotecaria que grava la vivienda, de forma tal que la vivienda sale a subasta el XXXX de 2.02X, implicando esta situación la pérdida definitiva del uso y disfrute del domicilio conyugal, y la obligatoria salida de madre e hijo de la misma, debiendo asumir, presumimos que en total soledad, el coste del alquiler del piso al que necesariamente habrán de trasladarse.
El perjuicio ocasionado, no ya solo al patrimonio familiar, sino lo que es peor, al propio menor, y derivado de los incumplimientos de su padre, es pues irreparable.
OCTAVO: Incierto el correlativo de la demanda con respecto a los presuntos intentos de solución extrajudicial de la cuestión
1º. Si es cierto que ante los incumplimientos por parte del Sr. D. BARTOLO XXXX de lo acordado en el convenio regulador, casi desde el primer día de su firma, esta parte se ha visto en la necesidad de presentar varias demandas instando la ejecución de la Sentencia de divorcio.
A estos efectos, se aporta la siguiente documental:
Como DOCUMENTO Nº 6, copia del Auto de XXXX de 2.02X, dictado por el Juzgado de 1ª Instancia nº XXXX de XXXX, Ejecución de Títulos Judiciales XXXX, por el que se despacha ejecución contra el Sr. XXXX por la cantidad de XXXX € de principal, más costas e intereses (se reclaman cantidades adeudadas de XXXX a XXXX de 2.02X, queriendo reseñar que la Sentencia de instancia es de fecha XXXX de 2.02X, lo cual acredita que YA AL MES SIGUIENTE DE SU DICTADO, se empezaron a generar impagos)
Como DOCUMENTO Nº 7, copia del Auto de XXXX de 2.02X, dictado por el Juzgado de 1ª Instancia nº XXXX de XXXX, Ejecución de Títulos Judiciales XXXX, por el que se tiene por ampliada la ejecución contra el Sr. XXXX por la cantidad de XXXX € de principal, más costas e intereses (se reclaman cantidades adeudadas de XXXX de 2.02X a XXXX de 2.02X)
Como DOCUMENTO Nº 8, copia del Auto de XXXX de 2.02X, dictado por el Juzgado de 1ª Instancia nº XXXX de XXXX, Ejecución de Títulos Judiciales XXXX, por el que se tiene por ampliada la ejecución contra el Sr. XXXX por la cantidad de XXXX € de principal, más costas e intereses (se reclaman cantidades adeudadas de XXXX de 2.02X a XXXX de 2.02X)
Como DOCUMENTO Nº 9, copia del Auto de XXXX de 2.02X, dictado por el Juzgado de 1ª Instancia nº XXXX de XXXX, Ejecución de Títulos Judiciales XXXX, por el que se tiene por ampliada la ejecución contra el Sr. XXXX por la cantidad de XXXX € de principal, más costas e intereses (se reclaman cantidades adeudadas de XXXX de 2.02X a XXXX de 2.02X)
Queremos señalar que las actuaciones ejecutivas instadas por esta parte, han carecido de cualquier éxito a la fecha presente
En fechas próximas se proveerá la ampliación de ejecución presentada reclamando los impagos generados entre los meses de XXXX de 2.02X al presente de XXXX de 2.02X. De los Documentos nº 20 a 25 aportados de contrario, se deduce que el Sr. D. BARTOLO XXXX no ha abonado en este último periodo al que nos referimos la totalidad de las cantidades a que venía obligado
2º. Tal y como se apuntó anteriormente, debemos señalar asimismo que los sucesivos incumplimientos del Sr. D. BARTOLO XXXX con respecto a las obligaciones económicas plasmadas en el convenio regulador, ESPECIALMENTE EN LO QUE SE REFIERE A SU CONTRIBUCION A LAS CARGAS DEL MATRIMONIO, y al consiguiente abono de la cantidad que le correspondía en la amortización del crédito hipotecario que grava la vivienda conyugal, a favor de XXXX, ha motivado la absoluta y total imposibilidad de que tal cuota hipotecaria haya podido ser abonada en su integridad, y ello aun a pesar de los ingentes esfuerzos que tanto en lo personal como en lo económico ha llevado a cabo mi mandante, que se ha visto obligada a asumir el 100 % de tal cuota hipotecaria durante varios meses, hasta que, llegado un punto, y ante la manifiesta imposibilidad se seguir pagado ella sola la totalidad de la cuota so pena de no poder cubrir las necesidades más básicas de ella y su hijo, TOTALMENTE DESATENDIDAS ESTAS ULTIMAS POR EL PADRE, se vio en la penosa necesidad de dejar de pagar tal cuota hipotecaria, y todo ello derivado de la asombrosa pasividad del padre para hacerse cargo del abono de su parte de tal cuota
Tal situación generó el inevitable procedimiento hipotecario, y así ante el propio Juzgado de 1ª Instancia nº XXXX de XXXX, se tramitan los autos de Ejecución Hipotecaria XXXX, a instancia de LA CAIXA, habiéndose requerido de pago a mi mandante para hacer efectiva la cantidad de XXXX €. Ante la falta de colaboración del Sr. D. BARTOLO XXXX en esta cuestión se ha señalado fecha para la subasta del bien hipotecado el próximo XXXX de 2.02X a las XXXX horas
Se aporta como DOCUMENTO Nº 10, copia del Auto de XXXX de 2.02X, se admisión a trámite de la Ejecución Hipotecaria, como DOCUMENTO Nº 11, copia de de la cédula de requerimiento de pago de esa misma fecha, efectuada a mi mandante, y como DOCUMENTO Nº 12, copia de la Diligencia de Ordenación de XXXX de 2.02X por la que se señala fecha para la subasta
3º. Esta parte ha tratado de evitar la pérdida del domicilio conyugal, si se nos permite la expresión, hasta la extenuación, tal y como se acredita con la siguiente documental, acreditativa de que se ha comunicado la problemática del piso al Sr. D. BARTOLO XXXX desde XXXX de 2.02X, no contestando el mismo la mayoría de los requerimientos que se le han efectuado
Como DOCUMENTO Nº 13, copia del burofax certificado con acuse de recibo de XXXX de 2.02X (entregado el mismo XXXX) en la que se informa al Sr. XXXX que la sucursal bancaria ha remitido la documentación a la asesoría jurídica a fin de que por esta se proceda a reclamar el importe íntegro de la deuda hipotecaria, e instando al demandante a que procediera a liquidar las cantidades pendientes de abono
No se recibió respuesta alguna a tal comunicación
Como DOCUMENTO Nº 14, copia del burofax certificado con acuse de recibo de XXXX de 2.02X (entregado el XXXX) en la que se informa al Sr. XXXX que la entidad XXXX ha notificado fehacientemente que da por vencido el préstamo que grava la vivienda conyugal, confiriendo el término de 3 días para abonar el total adeudado, que ascendía a la cantidad de XXXX €, antes de iniciar el procedimiento hipotecario, en el que se reclamaría tal cantidad junto con las costas e intereses, e instando al demandante a que procediera a facilitar los datos de su letrado para evaluar las alternativas legales tendentes a evitar que el piso fuera subastado
No se recibió respuesta alguna a tal comunicación
Como DOCUMENTO Nº 15, copia del burofax certificado con acuse de recibo de XXXX de 2.02X (entregado el XXXX) en la que se reitera al Sr. XXXX que la entidad XXXX ha notificado fehacientemente que da por vencido el préstamo que grava la vivienda conyugal, confiriendo el término de 3 días para abonar el total adeudado, que ascendía a la cantidad de XXXX €, antes de iniciar el procedimiento hipotecario, e instando de nuevo al demandante a que procediera a facilitar urgentemente los datos de su letrado para evaluar las alternativas legales tendentes a evitar que el piso fuera subastado, instándole a plantear por escrito algún tipo de alternativa viable y concreta a esta cuestión
No se recibió respuesta alguna a tal comunicación
Como DOCUMENTO Nº 16, copia del burofax certificado con acuse de recibo de XXXX de 2.02X (entregado el XXXX) en la que se notifica al Sr. D. BARTOLO XXXX la recepción de cédula de notificación de expediente ejecutivo por débitos contraídos con la Seguridad Social, y por la que se procede el embargo de la vivienda conyugal, por importe de XXXX €.
No se recibió respuesta alguna a tal comunicación
Como DOCUMENTO Nº 17, copia del burofax certificado con acuse de recibo de XXXX de 2.02X, remitido por el Sr. D. BARTOLO XXXX, en el que evitando cualquier mención al asunto de la deuda hipotecaria, anuncia su intención de presentar una demanda de modificación de medidas.
Estos deben ser los intentos extrajudiciales a los que se refiere el demandante, imputando a esta parte el no haberse alcanzado ninguna solución. El demandante, que llevaba recibiendo comunicaciones sobre el riesgo de pérdida de la vivienda DESDE XXXX DE 2.02X, FINALMENTE CONTESTA EN XXXX DE 2.02X (36 MESES DESPUES), SIN MENCIONAR NADA CON RESPECTO AL PROCEDIMIENTO HIPOTECARIO EN INEVITABLE CURSO
Como DOCUMENTO Nº 18, copia del burofax certificado con acuse de recibo de XXXX de 2.02X (entregado el XXXX) en el que se realiza una oferta concreta al Sr. XXXX a fin de evitar la subasta del domicilio conyugal
No se recibió respuesta alguna a tal comunicación
Como DOCUMENTO Nº 19, copia del burofax certificado con acuse de recibo de XXXX de 2.02X (entregado el XXXX) en el que se reitera el contenido del anterior de XXXX de 2.02X
Como DOCUMENTO Nº 20, copia del burofax certificado con acuse de recibo de XXXX de 2.02X, remitido por el Sr. D. BARTOLO XXXX, en el que realiza, ya por fin, una oferta concreta a fin de solventar la cuestión de la posible subasta del piso.
Como DOCUMENTO Nº 21, copia del burofax certificado con acuse de recibo de XXXX de 2.02X, (entregado el XXXX) remitido al Sr. D. BARTOLO XXXX, en respuesta a su anterior comunicación, acepando que el piso fuera previamente tasado por perito independiente
Como DOCUMENTO Nº 22, copia del burofax certificado con acuse de recibo de XXXX de 2.02X, remitido por el Sr. D. BARTOLO XXXX, en el que, aparte de otras cuestiones ajenas al asunto de la ejecución hipotecaria, solicita sea facilitado día y hora para que por un tasador pueda procederse a la tasación del piso.
Como DOCUMENTO Nº 23, copia del burofax certificado con acuse de recibo de XXXX de 2.02X, (entregado el XXXX) remitido al Sr. XXXX en respuesta a su anterior comunicación, facilitando como posibles días para la visita del tasador el día XXXX, o en su defecto el XXXX de 2.02X
No se recibió respuesta alguna a tal comunicación
Por no alargar innecesariamente la cuestión, finalizar diciendo que tal tasación del piso, finalmente se verificó nada menos que el XXXX de 2.02X, habiéndose dado traslado de la misma a esta parte el XXXX de 2.02X, es decir, apenas mes y medio antes de la fecha prevista para la subasta, y obviamente sin margen de tipo alguno para encontrar un hipotético comprador del piso o poder hacer uso de tal tasación con algún fin liberador de la deuda
NOVENO: En este último hecho de la demanda se alega de contrario que el demandante ha ido pagando como ha podido sus distintas obligaciones, que vive en una habitación de alquiler por la que paga XXXX €/mes por ella, que tiene embargada la nómina, que efectúa pagos al cobrador del frac, y que cumple lo acordado en el convenio del divorcio en función de lo que cada mes puede, y termina solicitando la modificación de las medidas del divorcio quedando fijados los alimentos a favor del menor en XXXX €/mes y la contribución a la cargas del matrimonio en XXXX €/mes.
Esta parte ignora si el demandante reside o no en una habitación de alquiler por la que paga XXXX €/mes, sin perjuicio de lo cual, esta presunta obligación económica no ha quedado debidamente acreditada por el demandante, a quien le incumbe la carga de la prueba de este hecho
Tampoco acredita en concepto de qué tiene embargada la nómina, por qué importe, y en virtud de qué deuda se le ha sometido a tal embargo, ni cual es la fecha de origen de la misma, ni la fecha final de tal retención
En cuanto a los pagos efectuados al cobrador del frac, (apenas XXXX €), tampoco acredita en concepto de qué efectúa tales exiguos pagos, ni en virtud de qué deuda abona, ni cual es la fecha de origen de la misma, ni la fecha del fin de esos pagos
Y finalmente en cuanto al cumplimiento parcial de lo establecido en el convenio regulador del divorcio, tan solo reiterar que desde el dictado de la Sentencia del Divorcio (XXXX de 2.02X), hasta la fecha presente (XXXX de 2.02X), a lo largo de esos XXXX meses, el Sr. D. BARTOLO XXXX no ha cumplido en su integridad las obligaciones económicas del convenio, NI EN UN SOLO MES DE TODO ESE PERIODO
DECIMO: En el entendimiento de que el demandante, a quien incumbe la carga de la prueba, NO HA ACREDITADO QUE SE HAYAN MODIFICADO SUSTANCIALMENTE LAS CIRCUNSTANCIAS TENIDAS EN CUENTA A LA HORA DE DICTARSE LA SENTENCIA DE DIVORCIO, EN TANTO EN CUANTO TODAS LAS ALEGADAS DE CONTRARIO, O BIEN EXISTIAN, O BIEN DEBIÓ PREEVERSE POR LÓGICA SU EXISTENCIA EN EL MOMENTO DE LA FIRMA DEL CONVENIO, O EN SU CASO EN EL MOMENTO DE LA POSTERIOR RATIFICACIÓN DE TAL CONVENIO, interesamos pues la integra desestimación de la demanda interpuesta de contrario, con expresa condena en costas al demandante.
A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes
F U N D A M E N T O S D E D E R E C H O
- I a V y VII a IX -
Conforme con las correlativas en cuanto a la competencia del Juzgado, legitimación activa y pasiva, procedimiento aplicable, postulación, fondo, intervención del Ministerio Fiscal, y costas
- VI -
DERECHO SUSTANTIVO
Según el penúltimo párrafo del artículo 90 del CC: “Las medidas que el Juez acuerde en defecto de acuerdo, o las convenidas por los cónyuges, podrán ser modificadas judicialmente, o por nuevo convenio, cuando se alteren sustancialmente las circunstancias”
Por su parte el artículo 91, in fine, del CC establece que: “estas medidas podrán ser modificadas cuando se alteren sustancialmente las circunstancias”
Para la modificación de medidas, y según reiterada jurisprudencia, es necesaria la concurrencia de las siguientes circunstancias:
· 1º. Que el cambio sea sustancial y esencial, no secundario o accesorio
· 2º. Que goce de una cierta permanencia en el tiempo
· 3º. Que resulte de la comparación de las circunstancias habidas en el momento de la primitiva resolución y las existentes al tiempo de la solicitud modificadora
· 4º. Y ESENCIALMENTE DEBE TENERSE EN CUENTA QUE UNICAMENTE PODRÁ JUSTIFICAR UNA MODIFICACIÓN DEL CONVENIO APROBADO JUDICIALMENTE, LA ALTERACIÓN QUE NO SEA AQUELLA QUE LAS PARTES PUDIERON RAZONABLEMENTE CONTEMPLAR PARA EMITIR SU CONSENTIMIENTO, pues en caso contrario se trataría más bien de una revisión de lo ya acordado y no del ajuste de la regulación preestablecida a una situación fáctica que ha devenido distinta
En consecuencia, no pueden encuadrarse en las antedichas previsiones legales, aquellos cambios de circunstancias que ya fueron contemplados, en visión de futuro, al momento de dictarse la resolución judicial que se intenta modificar, o se intuyera su advenimiento en un elemental cálculo previsor
Tanto la situación de crisis del negocio del demandante, como la posibilidad de que el resto de las deudas contraídas fueran reclamadas judicialmente, eran dos circunstancias plenamente conocidas por el mismo con anterioridad inclusive a la firma del convenio regulador, y más aún si cabe en el momento de la ratificación del mismo. A pesar de todo ello no se modificó el convenio regulador preexistente, que en consecuencia FUE PLENAMENTE ASUMIDO POR QUIEN HOY, Y ANTE LA RECLAMACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LO ACORDADO, INTENTA IGNORARLO ADUCIENDO, COMO CIRCUNSTANCIAS NUEVAS UNAS QUE ERAN LÓGICAMENTE PREVISIBLES (Por todas, Sentencia de la Sección 22ª de la Audiencia Provincial de Madrid de 22 de junio de 1.992; Ponente: Sr. Hijas Fernández)
Por lo expuesto,
SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito, con sus copias y documentos acompañados, se sirva admitir todo ello y en su virtud se tenga por formulada en tiempo y forma CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DE MODIFICACION DE MEDIDAS formulada contra mi mandante por la representación procesal de D. D. BARTOLO XXXX, y por opuesta a esta parte a las pretensiones en la misma contenidas, en atención a la formulación que por medio del presente escrito se ha efectuado, desestimando íntegramente la demanda, y todo ello con expresa condena en costas a la actora
OTROSI DIGO: Que interesa a esta parte el RECIBIMIENTO DEL PLEITO A PRUEBA, por lo que
SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por hecha la anterior manifestación a los efectos oportunos.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que en virtud del artículo 293, siguientes y concordantes de la LEC, esta parte viene a efectuar la siguiente PROPOSICION DE PRUEBA ANTICIPADA, con la finalidad de que se practique con anterioridad al acto de la comparecencia del pleito principal.
A estos efectos venimos a solicitar como prueba anticipada
1º. Se libre exhorto al Juzgado de 1ª Instancia nº XXXX de XXXX a fin de que se una a las actuaciones testimonio del Monitorio XXXX, seguido a instancias de XXXX
El exhorto será diligenciado por el propio Juzgado
2º. Se libre exhorto al Juzgado de 1ª Instancia nº XXXX de XXXX a fin de que se una a las actuaciones testimonio de la Ejecución de Títulos Judiciales XXXX, seguido a instancias de XXXX, así como del previo procedimiento judicial del que traiga causa tal procedimiento de ejecución de títulos judiciales
El exhorto será diligenciado por el propio Juzgado
3º. Se libre exhorto al Juzgado de 1ª Instancia nº XXXX de XXXX a fin de que se una a las actuaciones testimonio de la Ejecución de Títulos Judiciales XXXX, seguido a instancias de XXXX
El exhorto será diligenciado por el propio Juzgado
4º. Se libre exhorto al Juzgado de 1ª Instancia nº XXXX de XXXX a fin de que se una a las actuaciones testimonio de la Ejecución Hipotecaria XXXX, seguido a instancias de XXXX
El exhorto será diligenciado por el propio Juzgado
Por lo que
SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por propuesta la anterior prueba anticipada, sirviéndose admitirla y acordando lo conducente para su práctica con anterioridad al acto de la comparecencia en el pleito principal
TERCER OTROSI DIGO: A efectos probatorios se designan los archivos y registros correspondientes a todos aquellos organismos y entidades que han quedado reseñados en el presente escrito, así como que guarden relación con los documentos que se aportan con el mismo, por lo que
SUPLICO AL JUZGADO: tenga por efectuada la anterior designación de archivos a los efectos oportunos
Es Justicia que respetuosamente pido, con costas, en cuanto a principal y otrosies en Madrid a XXXX de 2.02X
Colegiado 49.711 ICAM
Distrito de Arganzuela
Legazpi / Delicias /Chopera /Acacias / Palos de la Frontera / Atocha / Imperial